EL BOLO DE SASTRE, arcipreste del buen amor toledano

© Fernando Garrido, 16, XI, 2021 • 26 de noviembre de 2021

Acaba de publicarse la tercera entrega de narrativa policiaca firmada por nuestro entrañable Santiago Sastre. Dicen que quien tiene un amigo tiene un tesoro; para quienes contamos con la amistad de Santiago Sastre, tenemos además uno o dos libros suyos cada anualidad.


A Santiago siempre estoy debiéndolo alguna cosa. Ahora tengo la ocasión de pagarle su generosidad con esta ligera y breve reseña. Por tanto, no puedo ni debo ser considerado un lector carente de una cierta entrega prejuiciosa a la hora de comentar la obra. Dicho esto, vamos al lío…


Santiago Sastre Ariza es profesor de la UCLM y miembro numerario de la RABACHT. Colaborador columnista en ABC y poeta en el más amplio sentido. Tiene publicados más de diez poemarios, varios cuentos y piezas dramáticas. “Bolo Feroz”, es su última creación en el terreno narrativo, perteneciente a la por ahora trilogía del detective Augusto Alpesto. Personaje que por cierto, a muchos se nos antoja alter ego del autor.



Como dato íntimo a la vez que técnico, diré que el método y proceso creativo de Santiago es muy peculiar, además de fatigoso. Él, como su detective, recorre cada lugar y palmo por donde discurre su novela. Visita y se entrevista con personas, conocidas o menos, que lo proveen de material informativo, de inspiración y que muy probablemente serán peones que después moverá en el tablero de su particular Cluedo al pesto toledano. Retales de conversaciones y pedacitos de muchos de nosotros están por ahí entretejidos en la trama. Búsquese, o sálvese quien pueda…


La trama de intriga policiaca -o negra si se quiere- es una declarada excusa o soporte para desplegar todo el aparato mental y vivencial que el autor posee de su Toledo natal y residencial. Como él bien dice, en realidad “es la Ciudad la verdadera protagonista”, todo lo demás queda supeditado a mostrarla encadenada como en aquellos acordeones de postales que tanto éxito de venta tuvieron antes del megabit y la cámara telefónica. Postales ora panorámicas, ora detallistas, y siempre con figuras y escenas costumbristas del Toledo actual.



Sastre recurre a noticias y personajes reales, aunque camuflados bajo hechos y artificios onomásticos y toponímicos, que encuentran acomodo en dobles sentidos para obtener la cómplice hilaridad del lector. También nos topamos a veces con un discurso meta literario donde se incluye la auto-cita o la crónica autobiográfica de eventos en los que el propio autor ha estado presente; Y como no, aquella treta lopesca de incluir tradiciones o leyendas locales en la propia obra.


Debo decir que, de cuando en cuando la narración por un afán híper descriptivo, se desplaza un punto más allá de lo literario asemejándose al frio y televisivo doblaje para ciegos; y otras veces, emerge como una suerte de acotación propia del género dramático -que el propio autor ha cultivado-, dando cuenta de aquello que sucede o debe suceder fuera del diálogo para facilitar su puesta en escena. por eso, en algún momento el teatrillo mental del lector puede quizás verse algo desbordado.

 

Al igual que en las anteriores entregas, la novela está dotada de bolos extra que, en un toma y daca, ruedan por el pinball de la novela en forma de banda sonora, de menús del día y sugerencias bibliográficas, porque no faltan a cada paso una canción que suena al fondo, o la cata de un manjar, y citas o referencias al contenido de un determinado libro o autor.

 

Es también una característica de la prosa de Sastre, el desdoblamiento textual entre la narración factual y la glosa puntual de su razón ética, antropológica, científica o histórica. Para ello, suele desplegar una serie de breves excursos con voluntad divulgativa de un lado y moralizante de otro, que cuando adquieren tono de moralina paternalista u opinión subjetiva sobre polémicas de actualidad, me encuentro personalmente a menudo en desacuerdo, por cuanto no comparto ciertos dejes de la particular concepción santiaguina del mundo; pero entiendo que sí sea pisto más digerible para el tipo de lector que no haya perdido aún la inocencia. En definitiva, en nuestras discrepancias sentimentales se halla la condición necesaria y suficiente de nuestra amistad. Y como Santiago afirma que para él “escribir es una forma de hacer amigos”, pues eso, yo tampoco.


La buena crítica si breve nos alegramos todos. Y por aquello de no sobar demasiado ni destripar la obra, sin incurrir en pecado, aprovecho para esclarecer al lego en toledanismo, el juego léxico-semántico que va del lobo, al bolo feroz.


El término “bolo” tiene en toledano varias acepciones: en sentido carnal se refiere al miembro viril, v.gr. “tócame el… Manolo”; en el plano psicológico o conductual denota una cierta inconsistencia mental, una inocente bobería, o directamente un tonto con su tontada; por otra parte, en el mundo de la farándula, hacer bolos es ir de gira fuera de Madrid, porque era aquí, a Toledo, donde mayormente se venía de jarana.

Pero de dónde venga en realidad este gentilicio apócrifo, asignado a Toledo, nadie lo sabe. Unos dicen que de los clérigos toledanos que se formaban allá en Bolonia y eran llamados bolonios a su regreso. Otros que de las bolas de munición para cañones que se fundían en la Fábrica de Armas.

 

En fin, lo cierto es que la Ciudad del “bolo” tiene en Santiago Sastre su bolonio goliardesco, porque a través de su obra lo podemos imaginar como la reencarnación contemporánea de ese tal Juan Ruiz, arcipreste del siglo XIV con su “libro del buen amor”. Sobre todo, por la variedad de elementos conjugados en su narrativa (exempla, didascalia, el sermón, la narración amorosa, serranillas, lirismos, etc. etc.), siempre dentro de la estricta observancia a un sui generis mester de toledanía.


Un mester virtualmente fundado por este nuestro singular arcipreste poeta que por las calles de Toledo va, componiendo versos en su particular cuaderna vía postmoderna, sirviéndose del ingenio, el verbo común y la expresión popular, encontrando la eficacia comunicativa para la intriga, a la vez que la comicidad y la loa a la Ciudad. Una lectura desde luego recomendable para quienes gusten pasear y experimentar sensaciones distintas por un Toledo negro y a color.




Santiago Sastre, 


Bolo Feroz, un nuevo caso de A. Alpesto


Toledo, Ledoria, 2021, 305 pág.

Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas