COSAS Y PALABRAS

F. Garrido • 16 de noviembre de 2024

COSAS Y PALABRAS


Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo


© Fernando Garrido, 16, XI, 2024


Siempre es humano y necesario hacerlo: pensar, reflexionar, hablarse a sí mismo para contemporáneamente, o después, expresarlo con palabras o también escribirlo. En ese ejercicio íntimo no es difícil descubrir que aquello que se habla se dice peor que cuando se escribe, y que lo escrito se expresa con rango de inferioridad a cómo se piensa.

Esto nos muestra que el pensamiento encuentra límites en el lenguaje para su expresión plena, porque funcionalmente somos pésimos intérpretes cuando lo traducimos al verbo.

Hay en esto, como poco, una serie de procesos sentimentales, cognitivos y psicológicos contaminantes, tóxicos e insuperables que es preciso admitir para no engañarse.

Sin embargo, si la escritura suele superar a lo hablado, al menos eso nos consuela de una derrota total y la consiguiente melancolía ante la mediocridad e incompetencia del ser.

Uno escribe no porque lo sepa todo. No, ni mucho menos, ni aun una ínfima parte. Se escribe precisamente porque en la palabra escrita existe un mejor acomodo y espacio para la reflexión, pues la escritura es arquitectura y reconstrucción de ese pensamiento que demanda una proyección más pausada e íntimamente comunicada, superior a la voz en la cadena del habla.

¡Qué verdad encierra esta última expresión! Una cadena y condena en que quedan prisioneras las palabras como las moscas embelesadas entre el zumbido de un panal de rica miel. Y, aunque a algunas se las lleven los vientos de la memoria ajena, uno es esclavo de lo que dice y amo de lo que calla.

Recuerdo aquellos renglones iniciales de Unamuno, en su novelita San Manuel Bueno, mártir, en que escribe:

“¡Qué cosas nos decía! [don Manuel] Eran cosas, no palabras”.

Y más adelante, casi al final:

“Mira, Ángela, una de las veces en que al decirme don Manuel que hay cosas que aunque se las diga uno a sí mismo debe callárselas a los demás, le repliqué que me decía eso por decírselas a él, esas mismas, a sí mismo, acabó confesándome que creía que más que uno de los grandes santos, acaso el mayor, había muerto sin creer en la otra vida”.

Pensar solo es callar en libertad. Y si hablar es prisión verbal, el escribir sólo será una especie de libertad condicionada y provisional, por cuanto el ser parlante que escribe frena su voz para apenas decidir con qué hierros y eslabones construye la jaula a sus pensamientos.

De ahí que sea bueno iluminar esa celda y ordenar todo cuanto en ella se halle para explicárselo a uno mismo, a fin de no caer en las trampas que nos plantean el caos, la velocidad y confusión con que frecuentemente nos proyectan y aparecen en el teatro de nuestra mente las ideas sobre los hechos, fenómenos y acontecimientos encadenados a la palabra.

Palabras, palabras, parole, parole, parole, que son, cómo no, las de aquella maravillosa canción ligera italiana de Gianni Ferrio, Leo Chiosso y Giancarlo del Re: caramele, non ne voglio più, che cosa sei, che cosa sei, che cosa sei…

Inolvidables palabras interpretadas por Mina y Alberto Lupo, en un diálogo entre amantes que en realidad parodia la disonancia entre lo que hay, se piensa, se dice y a veces se escribe en una melodiosa canción.




Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas