LAS COSAS POR SU NOMBRE

F. Garrido • 28 de octubre de 2023

LAS COSAS POR SU NOMBRE



© Fernando Garrido, 28, X, 2023


Cualquiera sabe mentir, de hecho, parece ser que la mentira siempre ha predominado desde que al Mundo se le puso nombre.

Porque, qué son las palabras sino una abstracción embustera de la realidad a la que van referidas.

Las palabras son casi nada y las cosas prácticamente todo. Aun así, hemos sobrevivido en un océano de palabras que es lo mismo que decir en un mar de dudas.

A pesar de lo cual a los sapiens nos ha permitido serlo, al parecer y entre otras capacidades, gracias al lenguaje verbal como medio para articular el pensamiento y, con él, transportar las cosas de aquí para allá sin tener que llevarlas encima metidas en un saco.


Unas pinturas rupestres, esquemáticas, en el techo de una oquedad kárstica, no hubiesen sido suficientes para explicar cómo cazar a un oso o asar una vaca con billetes, tampoco expresar el amor o el odio, ni declarar la guerra, construir una casa, inventar instrumentos, hacer literatura o historia.

Es la palabra, aunque engañosa, aquello que lo ha hecho posible.

No en vano las Escrituras, que son palabra escrita, hicieron notar que «en principio fue el verbo» (Juan 1:1), con que el Creador da vida y luz a lo que existe: «Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz (…) Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche» (Génesis 1:3-13).


Más cercano a nuestro tiempo fue Ludwig Wittgenstein (1889-1951) quien, en su Tractatus logico-philosophicus, formuló que, siendo el pensamiento representación de la realidad mundana y la realidad es aquello que se puede describir con el lenguaje, «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo».

Pero el lenguaje, el pensamiento y el mundo están limitados por la lógica, es decir, su forma ha de tener sentido para que su contenido sea verdadero.

Más, para Wittgenstein, el límite está fuera del mundo y por tanto escapa de lo que pueda ser pensado y expresado.

Ese límite es precisamente aquello que trata de hablar sobre lo que sea bueno o malo, el valor y el sentido de la vida…, que es inexpresable y trascendental porque reside fuera del mundo, es el ámbito lo místico y de la ética; es aquello de lo que no se puede hablar, pero se muestra una y otra vez en cada uno de los hechos que experimentamos.


Así pues, un Mundo creado y expresado con la palabra tiene irremediablemente defecto de fábrica.

Es más, Ludwig W., nos dice:

«Nuestra civilización se caracteriza por la palabra "progreso". El progreso es su forma, no una de sus cualidades, el progresar. Es típicamente constructiva. Su actividad estriba en construir un producto cada vez más complicado. Y aun la claridad está al servicio de este fin; no es un fin en sí. Para mí, por el contrario, la claridad, la transparencia, es un fin en sí. No me interesa levantar una construcción, sino tener ante mí, transparentes, las bases de las construcciones posibles», (Ludwig Wittgenstein, Aforismos. Cultura y valor, Madrid, Espasa Calpe,1996, p. 40).

Dirá el discreto amigo y lector que a qué viene y dónde nos lleva todo esto.

Pues simplemente a prevenirlo de los falsarios que se dicen progresistas, arrogándose el límite ético que estipula al hombre que es lo bueno y malo, que construyen un artefacto político laberíntico, oscuro y opaco que, bajo la palabra "progreso" no muestra la realidad posible, sino que esconde el retroceso (cualitativo) totalitario hacia el socialismo comunista, por tanto, atroz e incivilizado.


---

Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas