SOPAS DE ORGULLO

F. Garrido • 3 de julio de 2024

SOPAS DE ORGULLO


© Fernando Garrido, 3, VII, 2024


Basta brujulear por los medios de comunicación, hojear novedades editoriales, observar los currículos educativos o el espíritu y contenido de las más recientes leyes, para encontrar que la ideología de géneros LGTBIQ lo impregna todo. Esta semana tocaba sopa de orgullo con gurullos que se han de tragar.

Pero, qué es orgullo.

Imaginemos, por ejemplo, a las madres de Lenin, de Pablo Escobar y de Hannibal Lecter, ellas seguramente estaban muy orgullosas de sus hijos, y así la mayoría de las madres de monstruos y criminales que en el mundo son o han sido, y que muy probablemente, por su parte, también ellos se tenían una gran estima y orgullo de sí mismos. 

Pasión de madre se puede decir de lo primero, y enfermedad moral, como mínimo, de lo segundo.

El orgullo pues, no es necesariamente un sentimiento moralmente positivo ni mucho menos objetivable per se; en cualquier caso, depende de cuál sea el motivo y el grado de adecuación a una determinada realidad.

Sentirse orgulloso de ser diferente o quizás mejor que lo demás puede tener justificación siempre y cuando atienda a un logro específico o excelencia determinada y, sobre todo, que la exaltación de ese sentimiento no sea ostentosa, hiriente, ofensiva o escandalosa para los demás. Esto último incluye no denigrar al otro, ni llevar el orgullo al extremo de caricaturizarlo en el intento.

Creo que, llegados a este punto, el discreto lector ya habrá hilvanado a qué extraño, excesivo e impropio orgullo me refiero. Sí, pero no. En realidad, quiero apuntar a otro sentimiento, el odio.

Porque precisamente hay orgullos que para afirmarse necesitan que el odio acuda en su ayuda puesto que no hay otro motivo mejor para reivindicarse que victimizándose.

Pues es un hecho que no existe en nuestra sociedad un rechazo generalizado, ni mucho menos odio, hacia una homosexualidad que se ha normalizado hace décadas, a pesar de que determinadas pretensiones disparatadas y conductas “barrocas” busquen provocar todo lo contrario.



Estoy hablando de ese activismo que, por supuesto, no alcanza a todo el “colectivo” pero que se apropia, reinventa y encadena las siglas LGTBIQ a toda suerte de contradicciones existenciales, sentimentales y, sobre todo, políticas; he ahí la madre de Lenin, de Pablo y el silencio de los corderos.

Siempre se ha dicho que para gustos son los colores, pero no han de ser obligadamente los del banderín arcoíris junto a las banderas que sí representan a todos.

Pues existe una amplísima mayoría que legítimamente sienten indiferencia, o repelús, o antipatía, o prevención ante determinadas prácticas o tendencias sexuales contrarias a su moral, ideas y creencias.

Están en su derecho. Es más, muchos podríamos sentirnos orgullosos de tener una irresistible inclinación a amar a las mujeres y, estás, análogamente de sentirse interesadas por los varones. Orgullo fundado además en algo que es biológicamente la norma y constituye el sentimiento intersubjetivo de la inmensa mayoría del género humano y otras especies planetarias, que sólo de esa manera e impulso, tenemos entendido, se reproducen.


Sin embargo, bien al contrario, encontramos el afán de un poderoso y oneroso lobby gay-feminista que, enrarecido bajo las siglas LGTBIQ, etcétera, impone su orgullo oficial a toda una sociedad, a la que obliga a salir de un armario de odio ideológico empotrado en un relato que justifique su especulativa avaricia y, tal vez, resentimiento.
Algo a su vez impulsado e instrumentalizado por ideologías que históricamente les han sido hostiles, pero ahora les acogen como palanca para crear una nueva identidad de clase uniformada y esclava.


Esa pretensión se amplía hasta el punto de que para no considerar “odio” se requiere una completa e incondicional adhesión. Es blanco (arcoíris) o es negro (fascista), o amas (homosexual bueno) u odias (heteroxexual malo), no hay otra opción.

Pero aún no basta sólo con amar, sino que se ha de ser un átomo más de esa burbuja programática que consiste en crear dudas en los individuos acerca de su sexualidad, para despojarlos de su natural identidad.

Un paso necesario para la revolución totalitaria que se traen entre manos los actuales enemigos del Hombre.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas