UN DÍA COMO SI NADA

F. Garrido • 30 de enero de 2023

UN DÍA COMO SI NADA

mini relato


© Fernando Garrido


Es domingo, salgo envuelto de peluche. Es enero, esto es Burgos, la Castilla congelada. Estamos sin noticias de calentamiento global. El termómetro no es ficción, es pura deflación.

Por las aceras voy dejando un rastro maldito de huellas de carbono y vaho. Me dirijo hacia el mercadillo de trapos y sarapos donde se encuentra lo efímero y lo corriente. Los tenderetes con sus gitanos y las prendas congeladas están ¡al-euro, al-euro, al-euro!

Últimas rebajas de la semana. Las últimas serán para los últimos, digan lo que digan.

En la esquina, como Cervantes su Benegeli para "el Quijote" o como Kyot su Flegetanis para "Parsifal", hallo entre sedas, lanas y sintéticos el gran chollo: “Clases de Biblia Gratis”.

A pesar, vuelvo para el centro con mis carbónicas huellas digitales en los bolsillos vacíos. Este festivo casi todo es gratuidad.

En San Lesmes, hoy se celebra al santo. Reparten, en nombre del patrón, panes y agujeros, chorizo y morcilla al precio de guardar una cola con más de mil agentes humanos contaminantes.

Paso y camino de largo una calle más allá. Leo algunos rótulos sugerentes: “Compro Oro”, “Implantología”, “Open Wash” y cerca, en Plaza España está abierta una exposición de pinturas firmadas por Quincoces.

Dentro de la  sala cada mirada al lienzo me devuelve en palabras un singular estado patológico. Observo veladuras plúmbeas, fuego y humo sobre trazos suicidas. Huellas y más huellas de civilización fecal pre-apocalíptica.

No me rompo ni me vendo, y tampoco lo compro.

Aplico, eso sí, porque se me antoja, un concepto estilístico inventado aquí y ahora mismo: el HÍPER DEPRIMISMO.

Escapo hacia la calle San Juan. Paso bajo el arco entre una muchedumbre, jotas, estandartes y capas castellanas abrochadas con fíbulas charras.

Ya en casa, asisto a una comida frugal y, a media tarde, salgo para un té en el Victoria.

De vinos, por allí caen Paula e Isabel. No nos conocemos, pero ahora ya sí. Sin embargo teníamos un amigo común, Fernando, un edil de voz latina.

Improvisamos, como perros aguardando en la puerta, una anímada tertulia reunidos en torno al veneno agravado de unos cigarrillos.

Se habla de comunicación, de política, juventud y no sé de qué más. Nadie se quiere marchar.

Pedimos en la barra a Jorge unos vinos servidos en esas copas victorianas que ya conocen bien cada guerra, cada herida y cada sed.

Que nos susurran desde el alto: “podéis destrozar todo aquello que veis porque con cada soplo se vuelve a crear”.

Siendo así, casi que ya nos retiramos. Besos, despedida y hasta pronto.

Mientras se acaba el domingo, nos llega otra vez el último eco insolente de la canción:

“como si nada, como si nada, como si nada”.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas