CALDERETA, UNA DE TANTAS

F. Garrido • 19 de febrero de 2025

CALDERETA, UNA DE TANTAS


Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo


© Fernando Garrido, 19, II, 2025


El refranero tiene uno que entre tantos nos advierte así: “reunión de pastores, oveja muerta”. O lo que es igual, con alguna de ellas van a guisarse una caldereta. Y es eso mismo que sucede cuando los políticos de nuestra era se juntan en aquello que llaman cumbres, consejos o encuentros. En tal caso no hace falta preguntar quiénes son las ovejas; ya se sabe… El óvido eres tú.

Aunque también se me ocurre una parábola que podría ilustrar bien los entremeses, los cocidos y calderetas de este oneroso presente tributario de un idílico género de rompe y rasga pastoril.


Imagino, por ejemplo, a un pastor majadero que tirara piedras al Sol como un gamberro a una farola. Todo con la intención de hacerlo oscurecer para que nunca más seque las praderas primaverales, ni derrita la nieve invernal; sin embargo, la irresistible fuerza de la gravedad frente a su ridícula potencia hace que las piedras caigan sobre las reses de su rebaño, descalabrándolas. Pero además imaginemos que el Sol, irritado por las ínfulas y estúpida soberbia de aquel pequeño hombre, decidiera someterlo a escarmiento, eclipsándose tras la luna durante una temporadita. El resultado es que los campos a oscuras se llenan de impunidad para lobos, zorras y alimañas devoradoras de reses bobas. A más y más, aquellas infelices que salvan el pescuezo enferman desorientadas en la noche permanente y mueren de frío e inanición porque la hierba sin luz ni se ve ni crece, siendo sus despojos alimento de buitres y demás carroñeros de muladar. Sólo el pastor majadero puede salvarse con el calor y alimento de una hoguera donde va asando todo lo que perece.



Tras jugar al escondite lunar, el Sol, satisfecho de la venganza, sale y vuelve a brillar como de costumbre según su ciclo estelar, pero el mal pastor, que por su gran estulticia ha perdido en el lance todo el rebaño, regresa al pueblo diciendo a quienes le reclaman las cabezas que le habían confiado, que el astro abrasador fue el culpable de la hecatombe.



A los actores de este cuento, póngalos cada cual el nombre que quiera, y sin embargo todo puede ser más real que lo imaginado.

Moraleja… ¡Caray!, son unas cuantas. Pues ahí va una de tantas: no se fíen de aquellos pastores que apuntan al Sol con taponcitos de plástico…


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas