CARTÓN, PIEDRA Y BRONCE

F. Garrido • 14 de septiembre de 2025

CARTÓN, PIEDRA Y BRONCE


Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo


© Fernando Garrido, 14, IX, 2025


No entiendo, admiro ni comparto el esfuerzo y expectación que pueda causar la fachada jibarizada en cartón de una catedral, cuando el ejemplar histórico y auténtico de piedra se encuentra a tan sólo a 500 metros de la efímera y prosaica copia.

Me refiero, cómo no, a la innecesaria maqueta de paquetería que se ha instalado frente al museo de la Evolución Humana de Burgos. ¿Para qué? Rey, rey, soy torpe y no lo sé… No logro adivinar el abracadabrante dilema: ¿Será una muestra pedagógica de reciclaje, o tal vez la reivindicativa soberbia del sindicato de repartidores unidos de Glovo y Amazon? O quizás un sobrio ninot monocromo en versión castellana, no para que arda, ¡Dios nos libre! que ya hemos tenido suficiente en agosto, sino para que colapse reblandecido bajo las próximas lluvias como hortelana ofrenda propiciatoria a la Virgen de la Cueva.

No lo sé. Pero sí puedo afirmar y con amplio conocimiento de causa que la verdadera fachada de Santa María, sita en la pintoresca y maravillosa plaza del mismo nombre, es apenas frecuentada por los burgaleses, no siendo de paso, a misa o a eventos festivos y nupciales. Así que, dicho lo cual, me inclino a pensar que más bien será por aquello de Mahoma y la montaña, que si no se corre esta (con perdón), él se viene (nuevamente perdón) sobre ella, o viceversa.

Mientras tanto, las puertas de bronce creadas por Antonio López, destinadas a enriquecer precisamente esa tan a menudo ignorada pero principal portada catedralicia, sigue a la espera de hacerse realidad. Porque un día, cuatro petardos con ínfulas de trueno montaron un espantoso Cristo contra la triple pieza escultórica. Probablemente la obra más significativa de los últimos cien años para Burgos, firmada por uno de los artistas españoles contemporáneos vivos más importantes y mundialmente reconocido.

Este dilema opcional entre el noble bronce y el cartón vulgar, remedo de “plata o plomo”, dice mucho de la percepción y preferencias distorsionadas de la cultura que nos emboban y embargan entre trampantojos placebo, para sanar el horror vacui inducido que padece esta sociedad, llamada al ocio bajo patrocinios de leso populismo con que se suele desplegar hoy el despilfarro redistributivo para el vulgo, instalado en un permanente y superfluo no saber qué hacer de nuevo, viejo.



Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas