CORPUS EN JUEVES, UN ÚLTIMO SERVICIO DE LOS MOZÁRABES A TOLEDO

F. Garrido • 16 de junio de 2022

¡CORPUS EN JUEVES!

UN ÚLTIMO SERVICIO DE LOS MOZÁRABES A TOLEDO


© Fernando Garrido, 16, VI, 2022,

festividad de Corpus Christi en el calendario y rito mozárabe


En los años noventa del pasado siglo, pudieron verse en los balcones del centro histórico de Toledo pancartas con letreros que rezaban: "Corpus en jueves" o cosas muy similares.

Esto se debía al disgusto que se generó en buena parte de la sociedad toledana cuando, en el año 1991, se tomó la insensata decisión de trasladar la festividad del Corpus Christi al domingo.


Aquel cambio respondía a un acuerdo Iglesia-Estado para reorganizar el calendario laboral. En él, la Conferencia Episcopal se comprometía a trasladar la fiesta de Corpus Christi al domingo inmediatamente siguiente al jueves en que se venía celebrando desde finales del siglo XVI; esto es, el jueves siguiente al octavo domingo después del de Pascua. Así, el solemne jueves tradicional del Corpus toledano dejaba de ser fiesta nacional pasando a ser día común y laborable.


A pesar del aparatoso agravio a Toledo y de la unánime protesta de la sociedad toledana, lo acordado y dictado por la Conferencia Episcopal era cosa sería y la festividad del Corpus no se movió, quedando eclipsada en domingo.


A partir de ahí una situación caótica, y quizás algo esperpéntica, rodeo la fiesta grande toledana, que ya había sido declarada de interés turístico internacional en el año 1980.


La situación quedó así: el ayuntamiento toledano como medida de protesta y resistencia declaró el jueves fiesta local, y también el gobierno autonómico designó día festivo regional algún año para alivio del cupo festivo local; muchos de los balcones antes engalanados para la fiesta mostraban aquellas pancartas reivindicativas y no ponían adornos, y otros nada de nada. El panorama era desolador pero justificado. Además algunos colectivos tradicionalmente implicados en el lucimiento de las calles y procesión, se negaron o relajaron su participación y colaboración.

Ante la presión que señalaba a la Iglesia toledana como culpable y complice del desaguisado, a partir del año 2004 el Arzobispado, sumándose a la ceremonia de la confusión, determinó salomonicamente que se celebrasen dos procesiones, una -de pegamoide- el jueves tradicional y otra -la oficial- el domingo según el imperativo de la festividad litúrgica en el nuevo calendario pactado. 

La chocante duplicidad festiva y procesional se mantuvo hasta el año 2010.

Pero la tradición mozárabe toledana fue clave  para restaurar la festividad con el esplendor de un jueves brillando más que el sol, porque muy inteligentemente el arzobispo Braulio Rodríguez Plaza, restablecía con perspicacia y conforme a derecho la celebración litúrgica y la procesión en el día del jueves original, basandose en la norma canoníca o legal según la cual, en Toledo tiene vigencia y validez, además del Romano, el rito y calendario litúrgico Hispano-Mozárabe. Dandose la circunstancia de que éste no se ha movido desde tiempos visigóticos, y en él la celebración del Corpus Christi está fijada invariablemente en jueves.

Desde entonces, aunque con menos visitantes del resto de España, la calma llegó al Corpus y las aguas se encauzaron a gusto del toledano. Por eso, para no incurrir en una conducta herética la misa catedralicia previa a la salida de la Custodia en procesión por las calles de Toledo el jueves, se celebra, como no puede ser de otro modo, en el antiguo y noble rito Hispano-Mozárabe. Para eso la Primada tiene bula y privilegio, que nos ha valído para conservar la antiquisima tradición.

Se trata de un último servicio que aquellos mozárabes toledanos, resistentes frente al poder y fe islámica, ahora a través de su ininterrumpida liturgia, prestan en diferido a Toledo.

 




El presente artículo es un extracto de la obra “Mozárabes de Toledo 711-2020” (pendiente de publicación), del que es autor el propio Fernando Garrido, Caballero Mozárabe, electo de linaje, de la ilustrísima Hermandad Mozárabe de Toledo.


Por F. Garrido 16 de noviembre de 2025
LAS PUERTAS DE BURGOS
Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Más entradas