EL MARÍA PACHECO

F. Garrido • 30 de noviembre de 2024

EL "MARÍA PACHECO"


Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo


© Fernando Garrido, 30, XI, 2024

 

Con motivo de haber obtenido recientemente el premio María Pacheco de investigación filológica sobre el patrimonio literario de Toledo, han sido muchos los lectores y amigos que además de felicitarme se han interesado por conocer de qué trata el trabajo galardonado.

Pues bien, intentaré despejar esa curiosidad.

Se trata de una edición actualizada y comentada de una comedia del siglo XVII, de tema toledano, que lleva por título “Los Mozárabes de Toledo”.

Debo aclarar, porque a veces no resulta diáfano, la diferencia entre edición y publicación de una obra; esto último es labor de la industria editorial, que lo formatea y lo da a la imprenta, para finalmente poner el volumen acabado a disposición del público. Pero la edición de un viejo texto, como es el caso, conlleva una minuciosa labor de investigación previa a su publicación.

Nuestra edición ha consistido en eso, recomponer las piezas de la obra para darles otra vida aparte de la que ya tuvo, presentarla aseada con ropajes de actualidad, aportando al original todos aquellos complementos que puedan facilitar y enriquecer su lectura, extrayendo de ella claves que pongan al lector en contacto y comprensión de épocas pasadas.

En nuestro caso, la edición de “Los Mozárabes…” más allá de ofrecer el texto acicalado y enriquecido con distintos materiales o estudios complementarios, ha consistido también en aportar algunas claves sobre Juan Hidalgo, su toledano autor, prácticamente desconocido y del que a través de la investigación sabemos ahora algunas cosas más.

Pues aunque en el áureo siglo XVII residieron en Toledo una nutridísima pléyade de notables artistas y hombres de letras como Calderón, Lope de Vega, Tirso de Molina, estos eclipsan a otros tantos que cohabitaron en ella al socaire de un fértil ambiente literario, pero cuyas obras no alcanzaron a las de aquellos ni en calidad ni cantidad; pero son, sin duda, nombres y obras de extraordinario valor para un conocimiento más amplio de aquel fecundo siglo en tierras toledanas. Este es el caso de nuestro Juan Hidalgo y su obra “Los Mozárabes de Toledo,” que no sólo es una pieza dramática para ser leída o representada, sino al mismo tiempo un documento histórico si se hace aflorar la información antropológica y cultural que en ella subyace: el pensamiento, significados y valores de aquella sociedad local reunida en torno al teatro en el corral de comedias, el acontecimiento de ocio más popular y exitoso del momento.

Esos son los motivos que nos impulsaron a emprender la tarea de edición, iniciada por el que suscribe en el año 2015 y finalizada en 2023 gracias a la incorporación de Carmen Vaquero al proyecto, que vino a rescatarme de algunas lagunas en que me hallaba. Debo agradecérselo y desde aquí aprovecho la ocasión. Seguramente, sin su participación, el trabajo hubiera continuado en el cajón durmiendo un sueño injusto. También fue suya la idea de presentarlo al certamen María Pacheco de investigación, convocado por el Ayuntamiento toledano, pero nacido gracias a la iniciativa de nuestro entrañable Jesús Muñoz y su prolífica editorial Ledoria, donde próximamente será publicado.

Espero que cuando eso suceda nuestro trabajo colme las expectativas de quienes acudan a su lectura.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas