EL PUEBLO EN SU CONFIN (microrrelato)

F. Garrido • 8 de enero de 2023

EL PUEBLO EN SU CONFÍN

(minirrelato)


© Fernando Garrido, 8, I, 2023


Se encontraba aquel pueblo situado en los confines del mundo, tras desiertos, selvas y montañas.

Allí había sido establecido que los niños no hablablarían con los mayores hasta ser adultos, momento a partir del cual sólo conversarían con otros mayores ya hasta el día de su muerte.

Algunos niños, que no llegaron a esa edad, nunca hablaron con sus padres; y padres que finaron temprano no intercambiaron palabra alguna con sus hijos.

Los niños con hermanos mayores tenían la ventaja de contar con ellos para adquirir poco a poco la lengua materna. Los que no, eran llevados desde bien pequeños a un lugar común, donde hablaban con los otros chiquillos y de esta forma iban aprendiendo los unos de los otros.


Aquel consueto nadie sabía a ciencia cierta cuando surgió. Se contaban historias míticas de un pasado remoto cuando, al parecer, el pueblo fue visitado por otro que hablaba una lengua distinta y traía grandes riquezas con las que querían seducirlos. Eran esas preseas de todo tipo: animales nunca vistos, plantas y semillas extrañas, artilugios mágicos capaces de detectar agua bajo tierra junto a otras herramientas más precisas y sofisticadas que las piedras.

Todo el pueblo había quedado gratamente sorprendido y dispuesto a aceptar aquellas maravillas para que su vida fuese mejor.

Pero, según relatan, aquella noche de luna llena, el brujo, jefe del poblado, reunió a los suyos en el gran chozo. Les habló muy serio de la misión que todos ellos tenían en aquella su tierra y confín.

Al día siguiente amanecieron las cabezas de aquellos "sabios" extranjeros separadas de sus cuerpos y sus riquezas arrojadas en el lago cercano.


Desde entonces en el pueblo reinó, como hasta entonces, la inmutabilidad y seguridad de sus vidas en un presente y futuro idénticos al pasado.

El brujo se felicitó y alabó a la tribu tras la extraordinaria hazaña depuradora que, tratándose de un pueblo que siempre había sido pacífico, tan heroico actuó la memorable noche.

Pero a pesar de esa confianza, buscó y encontró la manera -como podría haber sido cualquier otra- de que no se repitiesen los hechos.


He ahí, según cuentan, el origen de esa costumbre ancestral en el confín donde los hijos no hablan con sus padres, ni los padres con sus hijos.



Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas