ESPAÑA Y SU CIRCUNSTANCIA

F. Garrido • 5 de noviembre de 2023

ESPAÑA Y SU CIRCUNSTANCIA


“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”

Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote (1914)


© Fernando Garrido, 5, XI, 2023


Una de las más horrendas muletillas que viene utilizando la izquierda cada vez que se da un mordisco a la soberanía nacional en beneficio del separatismo, es burlarse de aquellos que advierten de la ruptura de España, señalando: “lo ven, lo ven, cómo España no se rompe, ni se ha roto”.

El argumento es miserable, porque España no es un cántaro de cerámica que cae y se hace añicos de una vez. Para destruirla hace falta un laborioso proceso de ingeniería política y social.

Pero para quienes gusten de metáforas vale el rustico símil del salchichón -usado por Alfonso Guerra- por el cual la nación es una pieza a la que se le van cortando rodajas hasta el agotamiento y extinción de su forma original, incluido el cordón, la chapa y el etiquetado.

No se trata por tanto de ruptura, sino de una lenta laminación que viene sucediendo desde hace décadas.

Así pues, España no se rompe, pero ¿es realmente España lo que va resultado del proceso de laminado?

Lo que sí puede afirmarse es que la historia de España –aparte manipulaciones - no puede romperse, ni siquiera en una pira de expurgados, como no se ha roto ni borrado la historia de Mesopotamia, de Egipto o de Roma, que perviven en ella (en la Historia) más allá de su destino biológico, si bien reducidos a memoria sus legados éticos, estéticos y culturales, en suma, civilizatorios.

La historia de España, desde el reinado de Fernando I, está íntimamente ligada a la de Castilla, tanto que conceptualmente en el largo proceso de integración del territorio peninsular, ambas apenas se pueden diferenciar durante muchos siglos.


Por eso cabe preguntarse por qué los castellanos, los de la Vieja y la Nueva Castilla, no fuimos ni somos conscientes del agravio recibido en el pacto constitucional, siempre en aras de esa permanente concordia y generosidad obligatoria hacia el nacionalismo desleal y centrífugo.

Sin embargo, hoy más que nunca, debemos saber que el sacrificio no mereció ser aceptado ni asumido. Que aquella amputación, desmembración y desnaturalización castellana y demás aberraciones conceptuales, no sirvieron.

Y Castilla, laminada, pagó y lleva pagando aquello con medio siglo de oprobios y retraso.

Quizás en este nuevo escenario en que algo habrá que hacer para recuperar la nación española, sea momento de poner pie en pared para devolver a Castilla y, por tanto a España, su dignidad y forma original.

Siendo España la Nación y Castilla su circunstancia, si no la salvamos a esta no se salva la Nación.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas