GROENLANDIA

F. Garrido • 8 de abril de 2025

GROENLANDIA


Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo


© Fernando Garrido, 8, IV, 2025


Todas las secuencias han llegado a su conclusión; el tiempo no puede esperar y Hamlet, el atormentado príncipe de Dinamarca, cae muerto en escena exclamando: “¡Para mí ya sólo queda el silencio eterno!”.

Hamlet, ejemplar personaje humanista y medieval del teatro barroco británico, de haber gozado de mejor fortuna, hubiera llegado a ser virtual señor danés de aquella otra lejana tierra. Pero el ser se le quedó corto, condenado entre aplausos a morir eternamente prisionero del drama.

Hoy, Groenlandia, aquella isla nación entre el Ártico y el Atlántico, con una población de menos de 60.000 habitantes, similar a la de capitales como Ávila o Mérida, y cuatro veces la superficie de España, es motivo de controversias.

Groenland, la tierra verde, nombre algo pretencioso por cuanto el hielo la cubre en un ochenta y cinco por ciento. Al parecer aquel territorio fue abordado a finales del siglo décimo por Erik el Rojo, un vikingo aventurero, comerciante e impulsor de los primeros asentamientos de colonos nórdicos en esa gélida e inhóspita tierra que, tras disputas con los noruegos, acabó perteneciendo al reino danés del que se fue independizando a lo largo del siglo XX.

Así, Groenlandia, es hoy una nación autónoma pero vinculada a Dinamarca, de la que dista unos 35.000 kilómetros en avión, aunque si uno vuela desde los Estados Unidos el trayecto será de apenas 5.000.

No sé, pero creo que si yo fuese groenlandés quizás preferiría la cercanía, ventajas y nacionalidad de la gran nación norteamericana a la decadencia del mundo europeo. Es más, siendo español en vías de conversión a súbdito dentro de una confederación de repúblicas populares (socialistas), optaría, a ser posible, por el estatuto de ciudadano libre estadounidense.

Pero no es mi propósito ir más adelante en esta reflexión sobre la actualidad geopolítica internacional, porque para un servidor y alguna generación que me acompaña, Groenlandia, no es un asunto político estratégico sino una de las enormes canciones que inauguraron y definieron LA MOVIDA. Una época dorada donde, a pesar de que nuevas leyes impongan cómo memorizarnos, con Franco e inmediatamente después de él, éramos Incontestablemente más jóvenes y felices. 

Nuestra Groenlandia de los setenta-ochenta, fue compuesta por Bernardo Bonezzi con apenas trece años y, más allá de la literalidad aparentemente melodramática y sideral de sus estrofas, reivindicaba una prospección filosófica incondicional del mundo, a la vez que una persecución a la huidiza verdad de los arcanos ontológicos del ser en una España precoz, multirrenal y algo procaz, que puso a Madrid como incesante centro de creatividad y candente hervidero de la original nueva cultura juvenil del “y yo caí…”, donde tantos en verdad cayeron. Y nosotros aquí y ahora, cautivos de los dogmas totalitarios del siglo XXI, nunca viviremos otra explosión de libertad como aquella.


Pero una tórrida noche de agosto de 2012 todas las secuencias habían llegado a su conclusión. Para Bernardo Bonezzi el telón no podía esperar y finalizaba la actuación, solo, en su casa de Madrid. El artista y la prodigiosa caja de música rota que llegó a ser se expresaron con el mayor y más fatal acto de libertad.

 


Groenlandia, mientras tanto, seguirá siendo para nosotros esa búsqueda incesante, imposible y eterna ya sea en los bosques de Perú, el Tíbet, Japón, la isla de Pascua, las selvas de Borneo, en los cráteres de Marte o en los anillos de Saturno…


BOLA EXTRA

Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas