LA CIENCIA TODA

F. Garrido • 16 de julio de 2023

LA CIENCIA TODA


© Fernando Garrido, 16, VII, 2023


La otra semana una conocida mía me increpaba que por qué yo negaba el cambio climático si “TODA LA CIENCIA” lo afirmaba. Mi respuesta, como no podía ser de otro modo, consistió en hacer cuestión de las condiciones y términos falaces de su afirmativa pregunta, es decir, un servidor no niega, sino que afirma el hecho de que las temperaturas en los últimos años parecen ser más elevadas que de costumbre, pero que ello no implica que exista un “cambio climático” tal como lo han descrito y fijado los agendistas (2030), patrimonializado el concepto en relación a causas exclusivamente antrópico-capitalistas, que profetizan, atemorizando, horizontes apocalípticos.

Tampoco es cierto que “TODA LA CIENCIA” sea, por así decirlo, afirmacionista unánime, es más, sólo practican la feligresía climática una parte, aquella visible porque disfruta y participa de los grandes beneficios que reportan los cambios que exige la agenda 2030, que supone sin lugar a dudas el gigantesco negocio de este siglo, aunque por el contrario someta a una generalizada depauperación las vidas de la mayoría de la población occidental.

Por otro lado, la ciencia TODA no deja de ser un conjunto de teorías, métodos, hipótesis y comprobaciones que, lejos de atrapar un radical orden universal que siempre se revela escapadizo, resultan chocar aparatosamente contra un pétreo acantilado real a pesar de las ingentes cantidades de recursos que se apliquen a resolver el arcano caótico universal.

He encontrado -no por casualidad- un texto que puede leerse como breve relato o cuento que seguro ilustrará a afirmacionistas o negacionistas, da igual, para alumbrar una saludable moraleja escéptica ante todo buhonero vendedor del lucrativo crece-pelo 2030.

El texto se debe a Imre Lakatos, filósofo y matemático húngaro reconocido por sus contribuciones a la filosofía de la ciencia y la matemática, y está extraído de su ensayo “Pruebas y Refutaciones”, veamos:

Erase “un físico que toma la mecánica newtoniana su ley de gravitación (N) y las condiciones iniciales aceptadas (J) para calcular la trayectoria de un pequeño planeta recién descubierto (p). Pero el planeta se desvía de la trayectoria calculada. ¿Considera nuestro físico newtoniano que la teoría de Newton hace imposible tal desviación y por tanto que –una vez establecida- refuta la teoría N? No, sugiere que debe de haber un planeta hasta ahora desconocido (p´) que perturba la trayectoria de p. Calcula la masa, la órbita, etc. de ese planeta hipotético y luego le pide a un astrónomo experimental que compruebe su hipótesis. El planeta p´ es tan pequeño que posiblemente ni los mayores telescopios disponibles lo pueden observar y el astrónomo experimental solicita una beca de investigación para construir uno mayor. A los tres años está listo. Si se descubriera el planeta el hecho sería saludado como una nueva victoria de la ciencia newtoniana. Pero no es así. ¿Abandona nuestro científico la teoría de Newton y su idea de planeta perturbador? No; sugiere que una nube de polvo cósmico nos lo oculta. Calcula la situación y propiedades de esa nube y pide una beca de investigación para enviar un satélite que compruebe sus cálculos. Si los instrumentos del satélite (que posiblemente son nuevos y se basan en una teoría poco comprobada) registran la existencia de la hipotética nube, el resultado sería saludado como un sobresaliente triunfo de la ciencia newtoniana. Pero no se encuentra la nube. ¿Abandona nuestro científico la idea de planeta perturbador y la idea de nube que lo oculta? No; sugiere que en esa región del universo hay un campo magnético que perturba los instrumentos del satélite. Se envía un nuevo satélite. Si se encontrara el campo magnético los newtonianos celebrarían una victoria sensacional. Pero no es así. ¿Se considera esto una refutación de la ciencia newtoniana? No. O se propone otra ingeniosa hipótesis auxiliar o…”

(I. Lakatos, Pruebas y Refutaciones, Alianza,1986, pág. 97)


Creo que poco hay que añadir a este ejemplar episodio que revela cómo nuestro conocimiento científico, a pesar de lo que necesitemos o queramos creer, se halla más cerca del mito de lo que pueda parecer, y que se repite sobre todo cuando la investigación ha empeñado previamente su palabra a un resultado concreto disponiendo de recursos hacia el infinito.

Apreciada amiga, creo haberte contestado -ahora más prolijo- a ese “TODA LA CIENCIA”, pero como colofón no me resisto a transcribir una cita de A. Escootado para alertar sobre lo que se nos viene encima porque “como mostraron los jacobinos el comité para la salud pública era en realidad un comité de salvación pública; salvación que resulto ser compatible con todo tipo de tormento mientras acabara salvando…”,

enteramente vuestro.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas