LA CLASE 2030

F. Garrido • 25 de febrero de 2024

LA CLASE 2030


© Fernando Garrido, 25, II, 2024


Titos, Koldos y Roldanes, Guerras, Chaves y Griñanes, Bonos, Marlaskas y Garzones, son solo una lista de nombres vinculados a la corrupción sistémica de una izquierda que nunca comete malos actos, sino que investidos de un caché moral que todo lo cura, desconocen haber delinquido, en cuyo caso son buenas intenciones en beneficio social lo que les impulsó a ello, aunque el daño colateral sea –inevitablemente- enriquecerse sin medida, eso sí, con premios a veces muy repartidos entre los propios.

Es cierto que a su diestra también la corrupción tiene acomodo y menos reparto. Comparativamente no sabría anotar cuál de las dos extremidades va por delante, pero sí la que saca más pecho de su "ontológica naturaleza virginal". En esa industria de falsificación propagandista es sin duda la izquierda clarísima vencedora.

Tras cada impuestazo, cada ley, cada derecho, contingencia o necesidad hay pasta, mucha pasta, que es el motivo que impulsa en última instancia la actividad política, fiscal, normativa e ideológica. Un dinero que pone aquel ciudadano cualquiera que algo tenga, sean bienes, rentas o el mero producto tangible o potencial de su trabajo.




O sea, la clase media, cuya ascensión fue el gran logro en España desde la época del desarrollismo en el viejo régimen y hasta el gobierno liberal de Aznar, que hoy discurre en un proceso inverso de intervencionismo ilimitado en que el estado crece a costa –no puede ser de otro modo- de esas clases medias que van perdiendo su identidad, poder adquisitivo, bienestar y horizontes de libertad y progreso. El panorama es desolador y no parece tener un punto de inflexión a medio plazo, ni quizás tampoco a largo y quien sabe...

El gasto público (enorme) redistributivo es uno de los trampantojos retóricos contenidos en ese volumen que oculta, en literatura de bolsillo, el verdadero propósito que es el advenimiento del estado total, es decir, nada, ninguna esfera o actividad humana, individual ni colectiva, fuera del estricto control político burocrático.

La capacidad tecnológica digital y la inteligencia artificial -que ya se nos vino encima- son las herramientas que en manos del poder permite ejercerlo de la manera más irresistible y poderosa jamás conocida, fuera del control de los tradicionales mecanismos formales que nos protegían de su natural tendencia a la continuidad, concentración y plenitud.




De ese modo el sistema democrático representativo se reinventa oligárquico, otorgándose la élite política oracular una autoridad moral de interpretación plenipotenciaria, arbitraria y paternal, para actuar impune en nombre de la voluntad soberana de un pueblo que no elige un programa concreto pactado con él, sino una marca o autor que promete un determinado tipo de felicidad ideológica, cuyo valor de referencia está basado en un discurso mítico-científico abierto, en continua rescritura con argumentos proteicos, condicionado a arrostrar a falsos dioses y fuerzas sobrehumanas, explicativas de la tragedia que experimente la vida cotidiana de cada cual.



Hoy esa gran epopeya paradójica, que imprime carácter y determina el gran drama humano en curso, se llama “2030”. Un best seller distópico de lectura obligatoria para el Hombre que, con fecha de caducidad agendada, ha de volver a un ideal estado de naturaleza, pobre e inocente, a fin de ser reseteado y redimido del gran pecado que constituye su evolución antropológica racional en el discurrir histórico. Un relato que compremos, lo leamos o no, estamos todos, como sociedad uniforme 2030, sometidos a costear los delirios a sus autores, traductores, anotadores, divulgadores y demás comentaristas.




Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas