LUZ DE ENERO

F. Garrido • 24 de enero de 2024

LUZ DE ENERO

Crónica-relato dominical




© Fernando Garrido, enero de 2024

 

Es tarde de domingo. Tarde despejada, sin nubes. Sobre el Espolón, en Burgos, la cúpula celeste tiene ese color suave, apastelado, de enero.

Dicen, y es muy cierto, que en días soleados la luz de enero es como una delicada caricia epidérmica.

Lo es o lo era, al menos, para fotografiar a quema ropa a pleno sol, sin que el negativo de plata sufriera contrastes al abrir diafragma o bajar obturación.

Es un sol nítido no asolador que ahora, a principios de año, adquiere el grado de incidencia amable y óptimo para la práctica o arte de atrapar una parte concreta de realidad en una caja oscura, usando de la luz que reflejan los cuerpos opacos en su poliédrico existir, en ese estar ahí volumétricos, con luces y sombras, tonos, matices y texturas.


Esa reflexión e incidencia de la luz es condición sine qua non del prodigioso sentido fenoménico de la vista humana.

Como no lo es menos para el noúmeno racional (kantiano), de esa cosa pensada, producto reflexivo impulsado por la inspiración de cuanto contemplamos, con el iris abierto de esa otra caja oscura que es la mente, que identifico ahora con aquella antigua cámara Nikon F4 que, durante tantos años, fue mi traductora e inseparable compañera por tierra, mar y aire.

Ahora, a mi alrededor, en la terraza del Riviera (antes Polisón y antaño Pinedo), apenas tres mesas están ocupadas por algunas personas que, como yo, liban en el girasol del firmamento de ianuarius, Iano, el que abre o cierra idus y calendas.



Del Riviera, la terraza es un delicioso locus amoenus donde, solazado cara al astro, con una taza de café, solo, sin azúcar, el Diario y lectura vespertina, le doy vueltas a cien cuitas y asuntos.

Se me aparecen danzando musas y demonios, presentes y pasados, proyectados ahora desde la íntima conciencia, hacia ese futuro tan próximo como lo es ya la semana que se inicia.

Son las seis de la tarde; un púber puto, su ánade y los cuatro tritones, siempre puntuales, comienzan a surtir de agua la lámina cuadrangular del sutil estanque calizo.

Un perro se acerca, es viejo, no alcanza a beber desde el borde, le pesan las patas y zambulle todas en el líquido elemento que apenas le cubre media cuarta. Un niño lo observa. No se atreve a hacer como él.

Contemplo los bancos de sombra a mi izquierda, y algunos soleados a derecha, todos vacíos, melancólicos.

De frente, por el paseo de losas blancas, custodiado por enhiestos y achaparrados centinelas perennes y caducifolios, algunos bultos abrigados aparecen de lejos como manchas que se mueven, observados por las graves estatuas santas y regias, regalo carolino e ilustrado a la ciudad de Burgos.


Esas manchas crecen, se me acercan y se perfilan concretando formas humanas.

Distingo entonces una figura de alguien conocido. Es una mujer: melena suelta, boticeliana, que camina con sonámbulo garbo y vidriosos los ojos. Tiene nombre y una historia o tal vez no, porque por cervantesca imitación no quiero saber.

Imagino que ella viene hacia la mesa donde contemplo la taza ya vacía, al tiempo que pensativo acaricio un par de libros, el uno abierto, el otro cerrado.

Parece que ella se acerca más y simultáneamente se aleja. Eterno movimiento femenino en un ir y venir melódico de átonas, llanas, agudas y esdrujulas palabras.


Es la sempiterna seducción-fascinación del canto de improbables musas que, estériles, el justiciero viento invernal les lleva. Y porque paja seca de cizañas eran, no resisten un epilogo baldío en la esperanza de que llegue, al fin, huidiza la primavera. Mas, a pesar, siempre llega.

Fue ayer u otros ayeres, tarde de luces y sombras de enero, cosa de bohemios y poco más.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas