QUIJOTES Y LAMBORGHINIS

F. Garrido • 9 de septiembre de 2024

QUIJOTES Y LAMBORGHINIS


© Fernando Garrido, 9, IX, 2024


“Hacer el bien a villanos es echar agua en la mar”, clamaba arrepentido aquel tal vez loco e hidalgo castellano andante tras recibir una soberana paliza de la chusma a quien momentos antes había liberado.

Es lo que a veces se lleva de propina quien anda justificando y liberando a la delincuencia que, ni arrepentida ni agradecida, vuelve por sus villanos fueros, no sin antes dar un merecido revolcón a su benefactor.


Nada que objetar si tal cosa le sucede al esposo de Begoña, cuando aquellos malvat que amamanta le pegan groseros puntapiés en su trasero pelado con siete rotos.


Poco que lamentar si no fuese porque esa su bellaquería la sufrimos y costeamos subsidiariamente todos: los que tienen y los que aún no tenemos ni tendremos un Lamborghini, porque la desgracia para este país es que no haya más Miura, Huracán, Espada, Islero, Urraco, Jarama, Diablo, Murciélago, Gallardo, Reventón, Aventador y Urus que, para quien no lo sepa, son los nombres de los bravos deportivos Lamborghini bautizados en referencia a toros y al toreo.

Porque desde sus inicios la respetable firma itálica ha conmemorado nuestra Fiesta que, precisamente en España esta pasada semana, el gobierno filocomunista ha vuelto a ofender, suprimiendo el premio Nacional de Tauromaquia que otorga cada año el Ministerio de Cultura dirigido ahora por otro redomado estalinista.


A propósito del arte de Cúchares, Ortega y Gasset, don José, ya nos advertía de que “La historia del toreo está ligada a la de España, tanto que, sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda”.

Inquietante, desde luego, la observación orteguiana, pues de ella se desprende que si alguna vez se acabase nuestra Fiesta no habrá más ligazón ni probablemente más historia de España.


Y no me refiero a la fiesta del jaranero y oportunista albisieso, que se ha posicionado en Europa contrario a los toros, sin duda gracias al voto de muchos taurinos que lo pusieron en Bruselas, a los que ha engañado equivocándolos de fiesta. Así, las agendas del anarco populismo y el vigente socialismo ultramontano se unen en una misma suerte antiespañola.

Por eso beneficiar a delincuentes lo mismo que votar al villano fiestero del acabose, es poner sillas sobre albarda, y ya se sabe que toda albarda tiene su moledura.


“–Sancho, si te hubiera escuchado antes…, pero ya está hecho. Paciencia, y escarmentar”.

Decía don Quijote al final del capítulo (XXII, libro primero), otorgando la razón a su escudero que ya le había advertido de la baja condición y bellaquería de aquellos galeotes que lo apalearon a cambio tanto bien que les hizo.



Por F. Garrido 16 de noviembre de 2025
LAS PUERTAS DE BURGOS
Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Más entradas