SOLOS SE QUEDAN

F. Garrido • 1 de octubre de 2023

SOLOS SE QUEDAN

Minirrelato


© Fernando Garrido, septiembre 2023

 

La excavación había concluido. Una brisa húmeda y fresca pero apenas perceptible señalaba el inicio del final del estío. El equipo limpiaba meticulosamente el instrumental para guardarlo hasta la próxima campaña.

Habían sido días tórridos e intensos, siempre emocionantes. Las expectativas prácticamente colmadas. No obstante, el afán por conocer aún más allá dejaba un halo de insatisfacción, un picor, un prurito que es la maldición cuasi patológica del investigador insaciable.

Por lo demás, ahora el trabajo continuaba en el laboratorio universitario con los materiales obtenidos. Días para la identificación, clasificación, interpretación, redacción…, siempre girando en torno a las preguntas gigantes y eternas: quiénes, qué, cuándo y porqué de un tiempo histórico que había pertenecido a unos hombres que debían ser conocidos y recordados, no como héroes, no como mitos lejanos, no como idealizados espectros del pasado, sino como una realidad humana en la memoria colectiva que ha de perdurar.


Mientras guardaban en la furgoneta los últimos enseres antes de partir, dio una mirada panorámica de despedida a aquel lugar que había sido su lectura de verano. Ese libro misterioso, con capítulos aún por leer para el año siguiente, de toscas hojas de duro y seco barro, escrito con caracteres de material antropológico.

Estratos o páginas que quedaban arrancadas de su mudo existir en el terreno donde yacen, para nutrir el conocimiento y legado universal de una civilización occidental, europea, hoy decadente, cuyo presente y futuro se nos anuncia incierto, excéntrico y tal vez retrospectivo en ese ciclo bíblico que, hermético, amenaza en vanidad de vanidades bajo un mismo sol.

Por unos instantes una calma queda sobrevino melancólica, susurrando desde el silencio hacia el alma estremecedores versos castellanos. Romántica rima de aquel Bécquer sevillano y ancestros germanos:

“La piqueta al hombro, el sepulturero, cantando entre dientes se perdió a lo lejos. La noche se entraba, el sol se había puesto; perdido en las sombras yo pensé un momento: ¡Dios mío! qué solos se quedan los muertos, qué solos se quedan los muertos”.

Y el arqueólogo, muy triste, dijo para sí: ¡qué solos se nos quedan sus restos!…


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas