UTOPÍA O LIBERTAD

F. Garrido • 14 de enero de 2024

UTOPÍA O LIBERTAD


© Fernando Garrido, 15, I, 2024


Odiar a un mercader de decretos ley es delito. Odiar a un grafitero de BOE también. Odiar a quien roba, miente siempre, insulta y destroza vidas, lo mismo.

Sin embargo, España está sufriendo las legislaturas del odio de Estado. Del odio a la verdad, de leyes para odiar y perseguir a cualquier amante de la verdad.

Pero prohibir el odio es como amar por obligación. Son imposiciones humanamente imposibles. En eso estamos progresando. Es la intervención intrusiva de la ley en los sentimientos personales de cada cual.

El intervencionismo hoy no conoce límites, y siempre avanza con conquistas camufladas de derechos sobre lo material e inmaterial, sobre los bienes, las actividades, las mentes, la cultura y también hacia los lugares recónditos del alma.

El delito de odio es una aberración que prescribe implicitamente el amor universal como obligación a una utopía, que lo es, sí, contra la libertad.




Lo legislado a tal propósito va más allá de lo que pudiera ser la justa pena o condena impuesta a una agresión, o la omisión de socorro, o el crimen pasional.

Este último se suele cometer, paradójicamente, por amor contra la persona amada. De tanto amar se mata.

En el otro extremo, el odio, va dirigido precisamente hacia lo contrario, aquello que no se ama y se detesta, que puede por tanto acabar mal o permanecer guardado en un cajón. Suele ser así.

Pero ¿quién ha de imponerle a un ser humano que ame poco o mucho, ni que odie tanto o menos, como tampoco que el odioso se haga de odiar o por el contrario sea merecedor de amor?



Amar u odiar, ser odiado o amado, va más allá de la imposición volitiva, es un sentimiento que brota de lo más profundo del ser, es potestad a medio camino entre el temperamento, el carácter, la personalidad y la propia naturaleza, ciega e inocente.

Legislar contra eso es hacerlo contra la realidad biográfica, biológica y natural. Es un imponerle al Hombre que no lo sea: un imposible, no siendo esclavo, y ni aun así.

No se confunda lo que digo; se cometen delitos a causa y a consecuencia de, pero el delito no será el amar u odiar, sino el resultado (un asesinato, una agresión, un secuestro, una guerra…) en el que seguro concurren otros varios elementos previos y posteriores.

En un régimen de libertades, la norma ha de distinguir y separar lo que corresponde a la moral religiosa o de conciencia, de lo que ha de ser una ética  democrática, de laica de urbanidad.

Pues de otro modo será como un islam (atadura o sometimiento) donde, sin distinción, van en un mismo fardo el mandamiento religioso y la cuestión política. Es decir, cuando delito o pecado son lo mismo porque no existe diferencia de iure ni de facto entre el libro sagrado y el fuero o código civil.




Eso tiene un nombre. Se llama teocracia: forma de gobierno en que la autoridad legislativa, ejecutiva y judicial emana de Dios, y se ejerce, directa o indirectamente, por un poder político religioso, vicario del Altísimo, en manos de castas sacerdotales, nobleza, monarcas, caudillos o líderes.

Me temo que la democracia que prohíbe odiar está precisamente en ese plano, con una casta dirigente empoderada en la gracia divina, que se protege y justifica, legisla y actúa sobre cuestiones morales y de conciencia. Es su utopía fundamentalista contra nuestra libertad.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas