BLAS O EL LADO BUENO DE LA HISTORIA

F. Garrido • 22 de marzo de 2023

BLAS O EL LADO BUENO DE LA HISTORIA


© Fernando Garrido, 22, III, 2023


No cabe duda que cualquier nombre propio que pasa por boca de SNCHZ invariablemente corresponde siempre a un hombre que es mejor que él. Incluso el de aquellos de su esfera societaria, porque es difícil encontrar a alguien con esa su absoluta carencia de principios, también entre los delincuentes -condenados o aún no- que lo vienen sosteniendo o acompañando en el gobierno o en eso que llaman “dirección del Estado”.

Ayer, en sesión parlamentaria de censura al doctor en selenosis, catedrático del embuste, almirante de la trola y varón de la trápala, citaba sin embargo el vil censurado a don Blas Piñar con el propósito fallido de ensuciar su nombre pronunciado en las fauces biliosas que han de morder el lodo del camino –esperemos- en pocos meses.

Blas Piñar López (1918-2014) fue un hombre de firmes principios: “Dios, patria y justicia”. Comprometido con ellos hasta el final.

Se podrá o no estar de acuerdo con aquellas ideas, y aparte de que son producto de un tiempo concreto, fue un hombre honesto que ya a sus tempranos 18 años sufrió, junto a su padre comandante de infantería del Ejército Español, el horror del asedio y la barbarie republicana que destruyó una de las piezas singulares del patrimonio histórico toledano, el Alcázar, con el propósito de liquidar a un puñado insignificante de hombres niños y mujeres, que les contrariaban.

Blas Piñar, hombre y político, no cometió en su vida ningún crimen, muy al contrario, no vivió ni se enriqueció con la política a la que dedicó, aparte su profesión notarial y actividad en Acción Católica, más de cincuenta años de su larga vida.

Fue procurador en Cortes y consejero nacional del Movimiento, director general del Instituto de Cultura Hispánica, presidente del Centro de Estudios Sociales, Políticos y Económicos, diputado al Congreso en la primera legislatura de la democracia (1977-82) oponiendo su voto, entre otros, al constructo autonómico. Nos deja publicados además docenas de artículos, obra poética y una veintena de obras ensayísticas (historia, cultura, religión, política…)


En los sesenta, Piñar, fue muy crítico con la política exterior de los EEUU, que tildó “hipócrita” en un incendiario artículo publicado (1962) en ABC. Hecho que le enfrento también a la política que por entonces mantenía España con USA, lo cual le costó que le fueran retiradas sus atribuciones y confianza del régimen (ya quisiéramos ver hoy a esos “valientes” Pages o Lambanes, ministros, ministras, ministres y de ahí para abajo, haciendo critica de veras al régimen actual).

De su preocupación por la deriva tecnocrática y vacilante en los últimos años del viejo régimen fundó Fuerza Nueva que fue primero y siempre editorial, después asociación intelectual y posteriormente partido político.

Por lo demás, a Blas Piñar, toledano e Hijo Predilecto de la Ciudad, se le debe la creación (en 1958) del insigne capítulo hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi con sede en la capital castellana.

Algunos tenemos además que agradecer a don Blas nuestro temprano interés por la política. Sus extraordinarios discursos y dotes de orador cautivaban a aquellos que, como un servidor, teníamos apenas una docena de años y vivíamos atónitos y desorientados en una España donde de la noche a la mañana todo se ponía patas arriba, se asesinaban españoles y regresaban del exilio aquellos que habían ordenado en el pasado la ejecución nuestros tíos y abuelos.

Todo cuanto conocíamos estaba cambiando. Habíamos nacido y vivido felices hasta entonces con infantil ignorancia y despreocupación, en un régimen donde a nuestro alrededor todo había sido estable hasta ahí.

Don Blas desde su impecable y vehemente oratoria nos ofrecía las claves de lo que nos estaba pasando y con arreglo a qué principios se debía de actuar.

No tengo reparo en escribir aquí y ahora que este que suscribe, con apenas 13 años, frecuentaba el futbolín de la sede de FN en las alturas de la toledana plaza de Zocodover, junto a mi amigo Alfonso Galdeano “Tato” (hoy sacerdote). Desde allí sentíamos estar alineados con el lado bueno de la historia.

Creo ahora sin embargo que estaba quizás en lo cierto cuando SNCHZ, ictérico, nos reza lo contrario.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas