DE TOLEDO: SE EQUIVOCABAN

F. Garrido • 27 de mayo de 2025

DE TOLEDO: SE EQUIVOCABAN


Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo


© Fernando Garrido, 27, V, 2025


Aquí se dice que a Toledo uno llega llorando, lo mismo que se despide luego bañado en lágrimas, que es admitir que venir no se quiere e irse tampoco. Será algo así como el síndrome del can del hortelano: llegarse incomoda mucho y marcharse joroba otro tanto.

En estos misterios de los decires populares siempre se juega con ventajas y no poca parcialidad al expresar sentencias en defensa de lo propio, lo de aquí o lo de allá.

Pero es cierto que sucede el llanto con lo uno y lo contrario. Un Toledo ajeno y un Toledo nuestro son por lo mismo, motivo de tristeza. Dos lados de una misma moneda: la cara, un san Pedro del Greco lagrimando, y la cruz, un Cristo de don Luis Tristán, su discípulo.

Ahora bien, puestos a llorar hagámoslo por lo que de verdad importa. Mi lista sería inmensa, como para enjugarnos lagrimas con aquellos tantosmil pañuelos que se vieron ondear al viento en la plaza de toros el Corpus de 1995 (domingo 18 de junio), tras una de las memorables faenas de Curro Romero, que tuvimos, tuve, la extraña suerte de presenciar en el tendido cuatro, junto al cantaor Manuel Gerena, currista y morisco de Puebla de Cazalla, Sevilla, que entonces se andaba en amoríos por aquí.

Sí, Gerena, aquel que cantó tan bien, de Miguel Hernández las “nanas de la cebolla”; hortaliza de lloros tomar, donde las haya: “La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda” …

¡Ay! que con tanto plañir, no quedará hueco ni lavandero en fuente toledana para asear tanta tela, trapos, ni las calles sucias de una ciudad infectada de palomas, esa ave puerca que defeca, se reproduce, crece y no cesa, de Toledo en cada ventana, balcón, tejado y puerta.

Por eso recito yo, a nuestro alcalde, como cantaba aquel otro poeta: se equivocó la paloma y ella se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur, creyó que el trigo era agua. La madona del cencerro se equivocó, se equivocaba. Ella se durmió en la orilla, tú, amigo Carlos, en la cumbre de una rama.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas