HACERSE UN AUGUSTO

F. Garrido • 27 de abril de 2024

HACERSE UN AUGUSTO



© FERNANDO GARRIDO, XXVII - IV -  MMXXIV

 

Qué se le va a hacer…, la historia se recicla y cada época tiene su degenerado aquel. Esta desde luego lo peta.

Por eso brevemente quisiera, sin ánimo ni posibilidad de ser exhaustivo, hacer memoria de lo sucedido hace poco más de dos mil años.

Se trata de un episodio singular que llevó definitivamente a Roma a finiquitar su antiguo sistema republicano por un principado unipersonal, digamos que, absolutista.

El protagonista es Cayo Octaviano Turino, sobrino-nieto e inopinado heredero de Julio César, que a partir de su asesinato en los idus marcianos del año 44 a.C., hubo de arrostrar y mantener su condición de cónsul y triunviro a lo largo de dos décadas de intrigas, conflictos políticos y guerras internas en las que, con inteligencia, astucia y resistencia, supo sobrevivir a sus “amigos”, adversarios y aliados, obteniendo finalmente un poder superior y más duradero del que ostentara como dictador, César, su mentor.

Pero aquello no era suficiente, el senado aún mantenía la legitimidad de cuño republicano en las cuestiones morales y de estado, que chocaba con su ambición. Por ello, Octaviano, en un momento insólitamente crucial para la historia de Roma, renunciando a todo, devolvió al Senado los poderes otorgados, ya de por sí sabrosos.

La maniobra estaba calculada, pues él no deseaba abandonar ni perderlos, sino al contrario, aumentarlos.


Ante la sorprendente decisión, sus cobardes señorías se asustaron, al igual que la inmensa clientela que Octaviano había procurado acrecentar y amamantar a lo largo de su cursus honorum.

Todos temieron perder su posición... ante lo cual se apresuraron en proclamar a Octaviano prínceps plenipotenciario, lo que vino a ser la creación del primero de los emperadores romanos bajo título de "augusto", inaugurando la larga lista de la Era Imperial con el nombre de Cayo Julio César Octaviano Augusto.



Seguro que tras leer estas líneas ya se pueden hacer idea de que lo sucedido entonces puede trasladarse -en clave chusquera- a la actualidad a fin de iluminar acontecimientos muy recientes.

También es casi seguro que SNCHZ no sepa nada de esta historia, ni de economía, ni siquiera reconozca que el plagio o la mentira es, cuando menos, algo indigno y reprobable. Pero sabemos que él no es olmo ni peral. Por eso tiene a su servicio un millar de asesores y estrategas que le sirven cuentos, regates y triquiñuelas para alcanzar su desmedida ambición de poder y suplir su falta de conocimiento y lecturas que, en cambio, sí adornaban a aquel Octaviano Augusto, igual que a cualquier individuo (sine qua non) de la clase ecuestre y senatorial en la antigua Roma.



SNCHZ se ha sacado del percho acartonado el amor romántico que profesa, en este caso, por alguien que no es él -y ya es difícil-, o sea, por su medrosa y pusilánime mujer, para poner sentimentalismo de telenovela en el centro y cúspide de todo conflicto político.

SNCHZ como Octaviano, pero en plan cantoso, rosa y sensiblero, ha montado un infecto melodrama victimista, en que el salvaje animal político se reviste con las babas de melifluo enamorado para tapar su inmenso lodazal de corrupción, y al tiempo suturar “su culo roto” cerrando filas en torno a sí, al precio de partir aún más la convivencia social en dos bloques: buenos y malos.



SNCHZ pretende obtener con lástima lo que con falsedades nunca le dieron ni darán las urnas. Quiere legitimar lo que no le permite la Constitución ni toleran los jueces independientes. Ansía acallar lo que destapan los medios desafectos y criminalizar a la oposición en la labor que la es propia. Promueve un apartheid o pogromo contra la ciudadanía que, víctima de su inmoralidad e insensatez, no lo aplaude, ni vota, ni soporta.

Sus huestes clientelares, que hacen de él su agosto (del lat. augusto), estos días se están ocupando de salvar al “amado líder” con cachiporra de inusitada rabia, argumentos muy violentos y discursos guerra civilistas.



Pero, ojo, “hacerse un Augusto” implica primero dimitir para luego volver. Aquí aún nadie lo ha hecho.

Por tanto, aviso, si el lunes se hace efectivo el amago, nada impide que el "agosto" no cese y siga su curso diabólico, no hacia la augusta Roma, sino más bien, degenerando, rumbo a la lumpen Venezuela.


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas