RAMÓN O RAMONA, QUÉ MÁS DA

F. Garrido • 4 de marzo de 2023

RAMÓN O RAMONA, QUÉ MÁS DA


© Fernando Garrido, 4, III, 2023 


Mi novia se llamaba Ramón es un celebérrimo tema de “Los Burros” al que no cabe atribuir más interpretación que su intención melodramático-burlesca y tener un estribillo que en los ochenta se hizo muy popular:

Mi novia se llamaba Ramón, eso qué más da, se murió muy deprisa;
las palabras que terminan en «ón» esas suelen ser para morirse de risa.

Mi novia se llamaba Ramón, y eso qué más da, una chica muy lista…


Lo cierto es que aquel tema ramoniano tenía su precedente en la que fuese “canción del verano” en 1978, firmada e interpretada por humorista Fernando Esteso, quien lanzó a “La Ramona” al estrellato del sex simbol cazurro:

La Ramona es la más gorda de las mozas de mi pueblo, Ramona te quiero.
Tiene un globo por cabeza y no se le ve el pescuezo, Ramona te quiero… La Ramona es barrigona su cuerpo da miedo verlo, Ramona te quiero
La Ramona es pechugona tié dos cantaros por pechos, Ramona te quiero
Los brazos de la Ramona son más anchos que mi cuerpo, Ramona te quie
ro…




Un paleto Esteso que, con garrota y boina arroscada, actualizó como nadie la figura rustica y tradicional de las serranas: campesinas come-hombres, rudas y ardientes, que pusieron en dilemas al “Buen Amor” y la castidad de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, en las postrimerías del Medioevo.

Llamarse Ramón o Ramona y ser novia o una fiera serrana era una cuestión prosaica y divertida, pero hoy esas categorías del chow bisnes reaparecen en la tribuna parlamentaria y en el BOE como Pedro –nunca mejor dicho- por su casa (léase saunas con cuarto oscuro), en un país definitivamente dirigido por dementes, donde el Estado no es de derecho sino del revés.

Demencia es, pongamos por caso, cambiar de género con un simple trámite administrativo.

De ese modo cualquier sátiro espabilado puede penetrar con todo derecho en el vestuario de féminas de un gimnasio y deambular en cueros mostrando sus atributos, haciendo quizás guiños genitales e insinuaciones sutiles a sus “iguales” que, desnudas salgan o entren de las duchas o que, en tanguita, en bragas o sin ellas, se cambian de ropa para la sesión de zumba, pilates o el aerobic…

No sé qué dirán ellas a esto, si se sentirán cómodas con los grandes avances y conquistas de este nuevo feminismo que en realidad tanto conviene a los tramposos. Pero que a decir verdad también ha venido a corregir las desigualdades que, en aras de la igualdad, han pulverizado por ejemplo la justa competencia según las capacidades humanas.

Resulta insólito y paradójico que el desvarío, llevado al disparate, venga a corregir ahora injusticias acumuladas. Es el revés del derecho.

Por eso, con astucia, es posible que muchos varones den ese sencillo paso que nos brindan, como lo es la simple y voluntaria inscripción como mujer en el registro civil para que se nos abran un sinfín de posibilidades y ventajas como acceder a las cuotas reservadas para ellas en cualquier ámbito laboral, público o privado, o entrar a formar parte en equipos o competiciones deportivas femeninas, o en listas electorales cremallera, o reclamar como madres nutricias la custodia preferente de unos hijos o, al dar una paliza a la pareja no ser considerado el hecho violencia de esa que llaman machista sino una riña entre lesbianas y, eventualmente, pasar una temporada a la sombra felizmente rodeado por un nutrido harén de presidiarias. Y, por supuesto, gozar de la presunción de veracidad y no ser necesaria la carga probatoria para interponer una denuncia contra el cónyuge, el jefe, el compañero o el vecino con quien se tiene alguna cuenta pendiente o que simplemente a uno le cae mal.

Tampoco volver a casa solo, borracho, abrazando farolas, será considerado un mal ejemplo de páter familia, sino un acto de autoafirmación de la nueva identidad registrada con boli BIC cristal.

Porque a decir verdad el cambiarse registralmente a mujer tiene todas las ventajas de que ellas pueden gozar y seguir siendo varón sin mayor problema, ni llevar disfraz y sin limitación alguna. Por fin ha llegado la igualdad.

Ramón o Ramona qué más da… En un país llevado por dementes.

 

 


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas