TOLEDO VEGANA, PIM, PAM, POM

F. Garrido • 5 de junio de 2022

TOLEDO VEGANA, PIM, PAM, POM




© Fernando Garrido, 5, VI, 2022


Al parecer, por fin Toledo tiene un POM; siglas que así pronunciadas ya de por sí suenan a guarrada. Pero me temo que no menos escatológico es su contenido, si quien petardeando viene gobernando la ciudad, se ha quedado tan a gusto y se vana-gloria con su POM (plan de ordenamiento municipal).

Y no podemos menos que temernos que traerá el plus ultra de lo malo y lo peor. Disfrutemos pues del espectáculo con una sonrisa; porque sinceramente, da igual lo que se diga. Todo aquí es la troya que conduce al desastre y al disparate. Hacer un POM a fin cambiar alguna cosa para que todo siga igual de mal.

Así que, del estruendo informativo mediático del POM, lo único que he retenido, porque no existe el día que no se escuche mil veces, son las palabras mágicas: sostenibilidad, conectividad, inclusividad, y todo eso… Lo demás, créanlo o no, es accesorio y superfluo.

Pero una vez santificado el POM bajo las fórmulas talismán y fetiche que todo lo hacen bueno y justifican, me ha parecido escuchar de lejos que lo de Vega Baja se soluciona ahora de un plumazo; o sea, que se les fueron las plumas con el esfuerzo.



Ya era hora, aunque mala, porque Vega Baja es uno de esos temas polémicos que, extendidos en el tiempo, resultan ciertamente tediosos. Una controversia que se ha dado al margen del interés de la opinión pública por mucho que se pretenda otra cosa. Es más, la mayoría de ciudadanos se preguntan qué diablos pueda haber allí, en ese inmenso barbecho vallado y abandonado junto a la popular “Ruta del Colesterol”, y que da asco verlo.



Digamos que existen allí restos de lo que parece ser el antiguo complejo palatino del poder político y religioso visigodo. Pero no vayan a creer, no vayan a hacer fotos; lo que hay son cuatro piedras de cimientos bajo los matorrales, y basuras, y pintadas, y roedores, y poco más.

Como es habitual la pesada controversia de Vega Baja ha estado restringida a los nublaos de costumbre; cada cual defendiendo su caelus ideológico, político, profesional y dietético.

Todos los espectros castizos del toledoplanismo han andado picoteando en los rastrojos del secarral de Vega Baja a ver que sacan para su provecho, hasta que han dado el trun del POM para decir que lo convertirán en parque arqueológico.

O sea, que serán varios millones de euros a nuestra cuenta para llenar el comedero “vegano” de esa élite de medio pelo sabelotodo.

¿Se trata tal vez de otro éxito escénico estelar, tipo “Quixote Crea”?

No lo dudemos. Ya en su día estaba el proyecto en la mesa y los interesados peleándose para ponerse los primeros en lo que sería un gran centro de interpretación e investigación del Toledo visigodo. La crisis financiera de 2010 dejó la cosa en suspenso.


Se anuncia ahora pues, con un POM, que se nos viene encima un parque arqueológico que, como es natural, hará las delicias del toledano que no cabe en sí de gozo en una ciudad tan necesitada de atractivos históricos visitables. Y sobre todo traerá contento a la basca de activistas cani-pifanos y turistofóbicos que llevan la estampita de santa Ada Colau en la talega. También lo celebran las asociaciones de culturetas para la demagogia, las de facinerosos onerosos y, cómo no, los comandos de aplaudidores adictos, “in vino hispaniae mendacium”, a la croqueta, el pinchito de tortilla y canapé.


A todos ellos siento decir que, la realidad actual de los parques arqueológicos es que suponen un elevadísimo coste en comparación con otros espacios musealizados, a lo que se suma su escaso atractivo popular y pobres resultados en cuanto a disfrute se refiere para la sociedad; porque el común tiene dificultades en entender, aun con mediación, restos que sin embargo un arqueólogo interpreta como un ciego el braille, porque es lo suyo. El problema es que, al margen de eso y en general, paradójicamente el arqueólogo está ciego y no ve ni quiere darse cuenta de que fuera de la arqueología hay vida. Mejor dicho, por encima de los restos arqueológicos está la vida; la de verdad, la auténtica, la del día a día, como la que tuvieron en el pasado los hombres que crearon y se sirvieron de los restos que ahora vienen a condicionar nuestro presente y futuro.

Una pregunta quizás insolente ¿De verdad se justifica la creación de un parque arqueológico a cuenta de unas precarias estructuras de cimentación que poco o nada dicen, salvo a los especialistas?



El estudio de la alta Edad Media es fascinante, no cabe duda, se lo dice uno que a veces está en ello. Su investigación debe avanzar; en Toledo especialmente los siglos visigóticos de los que tanto desconocemos. Los yacimientos de ese periodo convenientemente estudiados van aportando valiosa información. Rotundamente SÍ; pero para eso no es necesario montar un expolio urbano. Porque queriendo, el procedimiento está perfectamente establecido: se escava, se recogen y catalogan restos, se toman datos y medidas de todo, se hacen planos, se protegen los restos de elementos fijos y luego se tapan para que la ciudad pueda seguir su proyección del presente hacia el futuro.

Así debería ser.

Frente a la voz bolivariana del “exprópiese”, ha de oponerse la voz racional y democrática: ¡excávese, investíguese, documéntese, cúbrase! y luego, discurra normalmente la vida en libertad.


Si algunos arqueólogos, historiadores, arquitectos, profesorandos y especulandos multi-disfunción, y otros agentes falsificadores de realidades, acompañados por la Madonna chachi del Cencerro y el Vizconde beodo de Fuensalida, con sus respectivos mariachis, necesitan calmar su ansiedad y mojar su hogaza en el puchero de euro-carcamusas, ahí tienen esperándoles el Circo Romano; restos, estos sí, con una entidad suficiente para ser comprendidos sin demasiado esfuerzo; pero que llevan un siglo ocultos, maltratados y ahogados en medio de un Parque Escolar viejo, lóbrego y mal encarado que pide a gritos desde hace décadas un replanteamiento.

No lo esperemos. En Toledo la ola vegana ha estallado para cebarse a cuenta de cadaveres visigodos. Que la tierra nos sea leve... 


Por F. Garrido 16 de noviembre de 2025
LAS PUERTAS DE BURGOS
Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Más entradas