Burgos, Roma, Madrid y Cádiz

F. Garrido • 16 de marzo de 2025

Burgos, Roma, Madrid y Cádiz


Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo


© Fernando Garrido, 16, III, 2025


Me ha sucedido en varias ocasiones que algún amigo de visita por aquí me ha comentado que ese lugar le recordaba a la romana Piazza Navona. Algo tiene, sí. Un cierto aire en su trazado, aroma y largueza. Pero esta plaza burgalesa que, por itálica simpatía, podríamos llamar “Piazza orto del Re”, no luce el cosmopolitismo ni decoro de aquella otra. Lo primero va de suyo, pues todos los caminos terrícolas conducen a la Ciudad Eterna. Por lo demás, la céntrica y castellana Flora viene sufriendo -in crescendo- en la última década una caótica invasión que ha hecho de ella la nada buena estampa de una plaza tumultuosa e hipertrofiada.

De tal modo que nos recuerda a esos cúmulos de muebles, trastos y tenderetes como el que puede contemplarse en la madrileña plaza de Vara Rey, durante el rastro del domingo o, sin ir tan lejos, en esas naves de centros benéficos (Reto o Remar) que revenden a precio de saldo, todo aquello que vacían gratuitamente de casas desahuciadas.

A tal punto ha llegado el desafuero de Huerta del Rey que su amplio espacio público ha quedado reducido a ser una monografía urbana del ambigú anárquico y discrecional, que pide a gritos una purga y reordenación por parte de quienes tienen la capacidad y competencia. Así lo llevan tiempo denunciando los sufridos vecinos, de cuyas quejas recientemente se ha hecho eco el Diario (10-III-2025).

Lo cierto y canónico es que las plazas, ágoras o foros, desde su creación fueron concebidos como espacios polivalentes, no exclusivos de una actividad, clase, casta o gremio. Y así, si dispusiéramos de una linterna mágica del tiempo, podríamos contemplar alternarse en ellos distintas actividades o eventos culturales, festivos y comerciales. Sin embargo, nuestra Huerta del Rey ha experimentado un inverso proceso restrictivo de secuestro para una única actividad, en tiempos que precisamente se apela más que nunca al sentido de lo común e inclusivo del espacio público.

Para ilustrar este retrógrado fenómeno valga como muestra –aunque hay bastantes más-, la expulsión, impuesta por los secuestradores, que sufrió el mercado y fiesta de las flores. Tradición primaveral que fue concebida con proverbial dedicación a este espacio presidido por el conjunto escultórico de Flora, o Cloris para los griegos, ninfa o deidad a la que atribuyen el ser una reputada meretriz, que gracias a su arte y belleza acumuló una gran fortuna, que después legó al pueblo para que cada año celebrasen unas fiestas en su honor llamadas floralias.

Pero hoy, Flora, se encuentra maltrecha y prácticamente ahogada en su fuente, donde sobrevive amordazada entre barricadas de trastos y sombrillas que la rodean como caníbales alrededor de un gran puchero hirviente.

Si Burgos de veras quiere merecerse la capitalidad cultural europea, debería empezar por restaurar el respeto al carácter y funciones propias de sus espacios significativos, como esta Navona castellana, cuya construcción y concepción a lo largo del tiempo ha cumplido de acuerdo a una racionalización y carácter urbano concreto, donde son impropias las distorsiones, extorsiones y exclusividades.

Nuestra primera constitución (Cádiz, 1812) en su artículo segundo nos dice que “la Nación española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona”.

Creo que esto bien pudiera y debiera ser aplicado de igual modo a nuestras plazas, paseos y espacios públicos.

 


Por F. Garrido 15 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 15, XI, 2025 No habíase visto en Burgos tan inquebrantable, ventosa ni unánime exaltación en mucho tiempo. No obstante, hasta ayer, todos mudos como puertas, pero hoy de ellas se hacen lenguas, y claman la virtud de necesidad de ya verlas puestas. Adivina adivinanza ¿qué es?, ¿de qué se trata ?
Por F. Garrido 13 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 13, XI, 2025 Ganar el relato es lo que importa, el tamaño ya no tanto si se trata de vencer la apatía o la modorra del otro mediante una narración, un cuento, fábula o chiste como ejercicio pedagógico para, por ejemplo, explicar la historia u ofrecer un consejo moral. Nada que objetar si en ello preside la buena fe y el ánimo de esgrimir verdad. Pero lamentablemente este no sea el caso y motivación de ese “ganar el relato” persistente que ahora tanto ocupa y preocupa a la peor clase política habida en el poder, cuyos cuentos son muy otros, muy falsos, delictivos y violentos. Leire, ¿dónde estás?
Por F. Garrido 12 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 12, XI, 2025 Vivir visceral e ideológicamente de la vivienda es una fórmula más entre las falaces estrategias de quienes crean problemas para arrojárselos en facha a los espectros que inventan, justificando así su violencia multidisciplinar contra la libertad.
Por F. Garrido 9 de noviembre de 2025
Un relato de Fernando Garrido © Fernando Garrido, 2025 Érase aquel un metro cuadrado cuya foto ni precio figuran en Idealista, porque no se anuncia ni está en venta, tampoco en arriendo o alquiler. Es un metro cuadrado público, uno de tantos dibujado en damero de losas y adoquines, no muy distinto a los miles que existen en la ciudad, intercambiables por cualquiera otro, en casi nada diferente en su vulgar apariencia tosca o pulida, conformando un simple y llano metro cuadrado peatonal que nadie mide, perimetra ni precisa escuadrar. Se deambula inconscientemente sobre él, dejándolo atrás con una, dos o tres zancadas que transcurren en apenas un instante vacío sin pena, gloria ni sobresalto, y el metro permanece ahí, inánime, pasivo, inmóvil, recluido en su cuadrícula mineral, enlucida, rugosa o berroqueña, aguardando que el próximo transeúnte lo pise y, sin sentir, lo sobrepase embargado en sus ocios y negocios, o en nada, abstraído el pensamiento entre las espesas nieblas de la conciencia.
Por F. Garrido 3 de noviembre de 2025
© Fernando Garrido, 3, XI, 2025 Cuando una institución local se emplea en lo que no le corresponde, lo normal es que aquello no acabe bien y seamos otros los que nos traguemos el desaguisado.
Por F. Garrido 1 de noviembre de 2025
©Fernando Garrido, 1, XI, 2025 Lo del Instituto Cervantes es cosa seria y virtualmente criminal. A manos de Luis García Montero, poeta menor, achaflanado, imprudente, presuntuoso y redomado comunista, no podía acabar siendo otra cosa que una checa infame, guerra civilista y nigrolegendaria al servicio de la destrucción de todo lo que debiera sin embargo representar.
Por F. Garrido 30 de octubre de 2025
Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo 
Por F. Garrido 27 de octubre de 2025
 Puede escuchar este artículo haciendo clic abajo
Por F. Garrido 26 de octubre de 2025
CAFÉ PARNASO Relato epistolar
Por F. Garrido 22 de octubre de 2025
TODOS JUNTOS YO EL PRIMERO
Más entradas